INICIO.-
 



Se trata de un programa de radio ,sin animo de lucro, dedicado a todos aquellos amantes del jazz y tambiĆ©n a los que no han tenido la oportunidad de disfrutar de los sonidos de este estilo musical, tambiĆ©n diariamente el programa UN VIAJE POR EL JAZZESTO ES JAZZ los SĆ”bados y Domingos a las 12 horas,desde nuestras emisoras amigas

 Se escucha diariamente en las distintas emisoras, y a distintas horas de lunes a domingos.

TambiƩn podrƔs escuchar en CANAL CONCIERTOS, todos los mejores conciertos y directos de jazz.

A nadie se le escapa hoy la importancia que el Jazz ha adquirido a nivel mudial, por su capacidad de aunar complejidad creativa y popularidad. Esta cualidad le ha llevado a ser un referente contemporĆ”neo entre las demĆ”s manifestaciones musicales que se desarrollan en el orbe.Por tanto el Jazz ha conseguido situarse con todo merecimiento como un referente cultural de primer orden donde la libertad, la inspiraciĆ³n... en definitiva la creatividad es el elemento fundamental.



 

 

 
 
El jazz es un tipo de mĆŗsica difĆ­cil de definir, puesto que en la mayor parte de los casos su estudio teĆ³rico se ha abordado desde los principios de la mĆŗsica clĆ”sica por musicĆ³logos europeos y el jazz se resiste a ser abordado desde fuera de su propio universo.  El jazz, como muchas otras artes se explica a sĆ­ mismo, y sĆ³lo la experiencia de su audiciĆ³n permite comprenderlo. 

 
 
 
Las raĆ­ces. El jazz es el fruto del encuentro de la tradiciĆ³n musical africana y la europea, en un 
 escenario preciso, Estados Unidos, a raĆ­z de la llegada de los esclavos negros desde principios del siglo XVII. En el siglo XIX, la religiĆ³n cristiana (sobre todo las iglesias baptista y metodista) fue impuesta  muchos de estos esclavos, que encontraron en los textos del Antiguo Testamento numerosas analogĆ­as aplicables a su propia situaciĆ³n y en las corales una forma de expresiĆ³n musical. Con el paso del tiempo esos salmos teƱidos de tradiciĆ³n africana darĆ­an lugar a lo que se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta formas diversas: la prĆ©dica del pastor, los grupos vocales y gran nĆŗmero de solistas especialmente femeninas. 

 La mĆŗsica religiosa convivĆ­a con la profana: canciones de plantaciĆ³n, baladas, y otras formas de expresiĆ³n popular, tanto africanas como europeas, que alimentarĆ­an uno de los grandes pilares de la mĆŗsica afroamericana, el BLUES. Si nos atenemos a criterios musicales el blues es una estructura de doce compases, que utiliza las llamadas ā€œblue notesā€, alteraciones de la tercera y sĆ©ptima notas de la escala, pero el blues es mucho mĆ”s, hay quien lo traduce por tristeza, aunque es mĆ”s acertado la definiciĆ³n de los propios cantantes de blues: ā€œBlues is a feelingā€, es una sensaciĆ³n, un sentimiento.  Por otro lado surge en Saint Louis hacia 1870 un estilo pianĆ­stico, que sin llegar a ser jazz se acerca mucho por su carĆ”cter dinĆ”mico y saltarĆ­n, es el RAGTIME, su caracterĆ­stica principal es la superposiciĆ³n de un ritmo regular tocado por la mano izquierda y un ritmo sincopado que va haciendo la mano derecha, a veces tambiĆ©n utiliza las ā€œblue notesā€. 
 
 
 
 

Su origen parece ser que estĆ” en las danzas que bailaban los esclavos parodiando a sus amos. Las partituras de ragtime se grababan en ā€œrollos de cartĆ³nā€ para piano mecĆ”nico o pianola y su mĆŗsico mĆ”s representativo fue Scott Joplin. El nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de formas y estilos musicales de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell, el blues, el ragtime, las marchas militares, la mĆŗsica de baile europea....Toda esta mezcla crearĆ” el transfondo sobre el que Jerry Roll Morton se permitirĆ­a autoproclamarse ā€œinventor del jazzā€.